12 nov 2008

Módulo: Enseñar y Aprender en Redes

Reseña del texto: ¿qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?
Autor: Manuel Area Moreira
---------------------------------------------------------------------------------------------------

El autor analiza qué cambios pedagógicos podría aportar Internet en el ámbito de la educación superior partiendo de definir el modelo tradicional como aquel que está vigente desde el siglo XIX, basado en la concepción que el conocimiento científico es algo elaborado y definitivo y que la función del docente será transmitirlo al alumnado evaluando los niveles de apropiación que el estudiante obtenga. La incorporación de recursos tecnológicos, especialmente Internet, a las prácticas docentes universitarias no siempre representan una innovación pedagógica ni en las formas ni en las metas de la enseñanza. Sin embargo, queda abierta la posibilidad a que además de poder facilitar gestiones administrativas y servir como un gran repositorio de información, “es utilizar el ciberespacio como un nuevo escenario para desarrollar actividades educativas por parte de los docentes universitarios” (Pag 2). El poder brindar un programa de educación en línea implica nuevos desafíos para los docentes y para las instituciones ya que la transición entre un modelo presencial y otro a distancia mediado por tecnologías implica un cambio de orden pedagógico pero limitado de alguna manera, por las posibilidades tecnológicas. Desde mi experiencia como docente virtual de la universidad Argentina pionera en este tipo de programas puedo reconocer en mi propia práctica que las primeras clases no dejaban de ser extensos documentos en el que se recorrían los temas propuestos casi como una trascripción de las prácticas presenciales. A medida que nuestra experiencia como docentes creció encontramos nuevas maneras de interacción con los alumnos lo que modificó sustancialmente el proceso de enseñanza aprendizaje; en esta nueva etapa migrando a un campus con más cantidad de recursos tecnológicos a nuestra disposición, es posible recrear, tal como lo indica el autor, nuevos escenarios donde pueden desarrollarse prácticas educativas marcadamente diferentes respecto a la presencialidad, tanto desde los temas, su forma de abordaje, y las vías de comunicación de las cuales disponen docentes y alumnos. Coincidiendo con el autor, he podido constatar algunos factores que producen cambios pedagógicos usando Internet: · El primer efecto es la ruptura de las barreras geográficas y temporales que permitieran el acceso a la educación a grupos de personas que antes no hubieran podido cursar una carrera académica; en mis aulas he tenido alumnos del interior del país, viviendo en otros países, con horarios reducidos para estudiar, que encontraron en la educación virtual una oportunidad invalorable. · El segundo cambio fue aprovechar el potencial de información disponible en la red para que los alumnos desarrollen estrategias de búsquedas y análisis de la misma en la elaboración de sus informes, siendo también altamente enriquecedor para mi acceder a estas nuevas fuentes de conocimiento, que han resignificado mi rol como docente. · En tercer lugar he aprendido que este tipo de educación, que tiene que ver con un aprendizaje más abierto y flexible, requiere de los estudiantes niveles más altos de autonomía. Si bien el autor plantea cuatro niveles de integración[1] de los recursos disponibles en Internet, hay que destacar que este material fue publicado en el año 2000, cuando algunas de las herramientas de los que hoy denominamos Web 2.0 no estaban disponibles o bien su difusión era mucho menor de lo que es actualmente. En efecto, en la actualidad publicar el programa de la asignatura o tener un repositorio de documentos electrónicos afines a los contenidos de enseñanza (que se correspondería con los niveles I y II propuestos) está al alcance de cualquier docente universitario y la mayor parte de las instituciones de educación superior disponen de ofertas semipresenciales y la oferta de educación en línea (niveles III y IV) es mucho más amplia debido, entre otras cosas, a la disponibilidad de plataformas tecnológicas de código abierto que ofrecen un variedad de recursos inimaginables a la época de producción del artículo que se está analizando. El desafío que Area Moreira se plantea y — comparto plenamente— es que a la innovación tecnológica le sea sumada una innovación pedagógica que lleve a una modificación del modelo de enseñanza universitaria en su globalidad; las redes telemáticas son un factor clave en este cambio si lo que se persigue es un modelo de aprendizaje más flexible, con una mayor participación del alumnado en la construcción de conocimiento, a través de múltiples experiencias significativas que lo acerquen a las prácticas que deberá afrontar en su ejercicio profesional (especialmente las habilidades para el trabajo colaborativo e interdisciplinario) a lo que se deberá sumar la intencionalidad política de las instituciones y el compromiso de los docentes para que efectivamente ocurra. [1] Los niveles se corresponden con: Nivel I: Edición de documentos html; Nivel II: elaboración de materiales didácticos electrónicos o tutoriales para WWW; Nivel III: Diseño y desarrollo de cursos on line semipresenciales; Nivel IV: Educación Virtual.

Módulo: Tecnologías para el Trabajo Colaborativo

Módulo: Enseñar y Aprender con Tecnologías

Reseña del texto: Coparticipando en el conocimiento: La ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes.
Autores: Gabriel Salomón, David N. Perkins y Tamar Globerson.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Los autores hacen referencia a la tecnología inteligente como aquella que realiza una operación cognitiva por cuenta del usuario, considerándose como socio de éste en una situación de “cognición distribuida”.
El interés es trabajar sobre la influencia de las tecnologías en el rendimiento intelectual y las capacidades de las personas.
En esto podemos distinguir dos efectos cognitivos:
1- en conjunción con las tecnologías , colaboración intelectual con ellas
2- como efectos procedentes de las tecnologías, como consecuencia de la interacción con ellas.
1- CON:
Distinguiendo que hay maquinas que trabajan para nosotros y otras que lo hacen con nosotros, en este último caso los autores proponen componentes en la asociación humano-computadora que implican una división complementaria e interdependiente del trabajo (descargando en la computadora la realización de cálculos complejos cuando el usuario elige con qué datos trabajará el programa, quedando a su cargo elecciones que atienden específicamente a lo conceptual), que necesariamente implica una relación que se debe desarrollar a lo largo del tiempo; en este último punto es necesario indicar que el esfuerzo está directamente relacionado con la voluntad del aprendiz y no tanto con la tarea ni con los materiales.
En línea con esto último, el esfuerzo entendido como atención voluntaria en la tarea propicia una agilización de la inteligencia ya que genera un mayor número de deducciones originales sobre los materiales y temas con los que se trabaje; estos procesos son aún más valiosos cuando se dan fuera del espacio del aula ya que mientras se está dentro de ella, la presencia del docente guía o facilita a través de medios didácticos el trabajo a resolver; por el contrario, fuera del aula los esfuerzos están solo dirigidos por el estudiante y esto fundamenta las conclusiones de los autores cuando indican que “(…) el grado de realización o cumplimiento de este potencial depende en gran medida del compromiso voluntario del usuario. No depende solamente de la “pareja” de interacción estudiante/ordenador sino de cómo se emprende la colaboración”(pag 6). Es por esto que la forma de ejecutar la tarea intelectual puede ser entendida como un sistema y por lo tanto, los autores plantean dos maneras de evaluar la inteligencia: la manera sistémica y la analítica; la primera valora el producto, el rendimiento, las capacidades de la persona con la computadora, mientras que la segunda se orienta al estudio del potencial humano y de factores de interés educativo.
Si bien estas dos perspectivas permiten elementos de evaluación cuando las personas trabajan con las tecnologías queda por resolver como analizar los efectos obtenidos a consecuencias de su uso.
2-DE:
Para poder hablar de los efectos cognitivos de la interacción con programas informáticos, las personas deberían desarrollar habilidades y capacidades de orden superior luego de haberse asociado en uso inteligente con la tecnología, aunque esta no esté presente. Por ejemplo, luego de haber trabajado comandos asociados a la estructura de un texto académico a través de un procesador de textos, el estudiante debería ser capaz de estructurar jerárquicamente aun un borrado escrito en papel y lápiz.
A pesar de muchas investigaciones sobre este tipo de efectos aún los investigadores no llegan a conclusiones unívocas al respecto.
Los autores afirman que sería mas adecuado preguntarse si “¿es posible “fraguar” un efecto cognitivo de la tecnología a través del diseño, la actividad y el entorno, para fomentar esta abstracción conciente de las habilidades y estrategias mentales?” (Pag 9).
En esta línea, es posible encontrar formas didácticas de incorporación de las nuevas tecnologías en los ámbitos escolarizados que pretenden dar una respuesta positiva a este interrogante; claro ejemplo de ellos son las webques, miniquest y cacerías del tesoro entre otras, ya que su finalidad última es dejar instalada en los estudiantes la capacidad de abstraer de la información brindada a través de las páginas que funcionan como recursos aquellos elementos necesarios para construir o bien una producción original o ideas de orden superior respecto a los temas/contenidos tratados. Esta creación de un “ambiente” propicio para el desarrollo de estas habilidades mentales se centra en el diseño que el docente pueda realizar y su intencionalidad respecto a trascender lo meramente referido al contenido escolar tratado, es decir, que debe estar presente al momento de la planificación de la actividad qué estrategias metacognitivas se pretenden desarrollar.
Por eso, y a modo de síntesis, coincidiendo con los autores es importante recordar la advertencia que dejan: “ no es posible que se obtengan tales beneficios de forma automática con el avance de las tecnologías, más bien han de ser cultivados mediante el diseño apropiado de las tecnologías y de sus entornos culturales”

Modulo: Bases y Actualizaciones en Tecnologías Aplicadas

Web 2.0

La Web 2.0 es un concepto que surge en el año 2004, de la mano de Tim O’Reilly, quien lo utiliza para hacer referencia a una “segunda generación de la Web” que se basa en el trabajo en comunidades de usuarios donde el principal objetivo es el intercambio de información y el trabajo colaborativo.


Desde un punto de vista técnico, Xavier Ribes, define a la Web 2.0 como:“todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos,la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando metadatos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente."
(XAVIER RIBES, 2007)

Según lo expresado anteriormente, podemos afirmar que la Web 2.0 se caracteriza por la colaboración y la socialización de la producción de información: el uso de la Web está orientado a la interacción y a las redes sociales. Los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, es decir, que la Web 2.0 pasa a ser una plataforma colaborativa en donde se crean los contenidos personalizados de acuerdo con las preferencias, demandas y necesidades de los usuarios. Ellos son los que adquieren protagonismo, ya que pasan a ser los creadores de lo que sucede en la Web.


“Nuevas aplicaciones web, de uso libre y que simplifican tremendamente la cooperación entre pares, responden al principio de no requerir del usuario una alfabetización tecnológica avanzada para su utilización. Estas tecnologías de reciente masificación, estimulan la experimentación, generación y transferencia de conocimientos individuales y colectivos.”[1] Podemos ver que en el campo de la educación, la Web 2.0 representa un desafío hacia las prácticas tradicionales: las herramientas que nos proporciona permiten pensar en un aprendizaje multidireccional. La información no se distribuye de manera lineal, ya que, más que una cadena de información, la Web 2.0 resulta una red de comunicación dotada de significado.

Las tecnologías de hoy favorecen el aprendizaje en red, no es un aprendizaje lineal sino social, es decir, aprender utilizando la web 2.0 implica hacer, construir y compartir con otros. Las principales características de esta web están dadas por:
Interactividad: la relación entre pares es inmediata, con una interacción sincrónica y asincrónica.
Aprendizaje colaborativo: propicia el trabajo grupal, permite el aprender con otros y de otros a través del intercambio de ideas y tareas.
Multidireccionalidad: permite el multiple acceso a la información Libertad de edición y difusión: todos pueden editar sus trabajos y difundir sus ideas en la web.

Esta Web 2.0 no es otra cosa que la imparable evolución de Internet hacia cotas cada vez mayores de interacción y, sobre todo de colaboración. La participación de los ciudadanos en esa Web, cada vez se hace de forma más sencilla, amigable e intuitiva. En esta evolución no es conveniente olvidar conceptos como el de la Web semántica que supone un serio avance en la clasificación, estructura y anotación de los recursos con semántica entendible por las máquinas que han de procesarlos. Ante el caos de recursos y desorganización de la propia Web, nació la Web semántica con el fin de dar racionalidad, fluidez y eficacia a toda la información y recursos a través de tecnologías capaces de describir de forma explícitas los contenidos y, a través de lenguaje de marcas, los datos y la relación entre éstos. No cabe duda que la Web 1.0 junto a las tecnologías que propiciaron los metalenguajes y los estándares de representación de la Web semántica complementan de forma determinante la Web 2.0.
Mientras que en la Web semántica lo que destaca son los procesadores mecánicos que organizan los datos y contenidos, en la 2.0 la relevancia la muestran los propios interesados, su participación, en definitiva el protagonismo de los social como indicábamos antes.” (GARCÍA ARETIO, 2007)
Pensando en las oportunidades que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 para la educación, el autor propone un uso racional de las tecnologías, ya que éstas “no nos ofrecen otra cosa que facilitación para la profundización en principios y finalidades pedagógicas que van a propiciar la mayor eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje”.
[1] Capítulo 1 y 2 del libro: Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food

11 nov 2008

Modulo:Transformaciones y desafíos en la educación

Hace cuatro años buscaba un lugar para ir de luna de miel y una amiga con quien hablaba diariamente por Messenger me sugirió conocer Tailandia, no sabía nada de este lugar, qué podía tener de interesante?, comencé mi búsqueda en Internet y para mi sorpresa había muchas más información de la que esperaba, en primer lugar ubiqué Tailandia en el mapa, me informé sobre sus costumbres, su idioma, la moneda, entre otros, encontré una página web que habia diseñado un chico español para dar cuenta de su viaje, la pagina comenzaba diciendo: “si el paraíso existe está en Tailandia” y dejaba una dirección de email para realizar consultas, le escribí y el mail de respuesta fue casi inmediato, adjunto al mail había un mapa que tenía marcado los lugares mas importantes para visitar en el transcurso de cuatro semanas, las direcciones de algunas páginas web que recomendaba: la línea area que llegaba al país, dónde comprar pasajes internos, hoteles, traslados, etc. Ingresando al sitio de la compañía aérea pude realizar la consulta de los horarios y precios de los pasajes, hice la reserva y posteriormente compre los pasajes pudiendo abonar con mi tarjeta de crédito, luego imprimí los billetes electrónicos que presente en el aeropuerto antes de embarcar. La página de la compañía de trenes tailandeses me permitió hacer la reserva de los traslados internos, pudiendo elegir la ubicación y el servicio preferido en el tren (coche con aire acondicionado, lugar donde dormir, y que deseaba para cenar). Realice una búsqueda de hoteles en cada una de las ciudades que iba a visitar, ingrese al sitio de cada uno para ver los servicios, la tarifa y la ubicación en el mapa de la ciudad, luego hice las reservas en cada uno de ellos para los días necesarios, llegue a Tailandia y pague todos los servicios con mi tarjeta de débito, con la cual además extraje dinero en moneda del país en cada ciudad visitada, registré cada paisaje con mi cámara de fotos y subí las mismas a un fotolog para que mis amigos pudieran seguir el viaje, mi mayor sorpresa fue estar en medio de una isla alejada del continente hablando con familiares y amigos a través del Messenger y saludándolos por medio de la camarita web, increíble, estábamos muy lejos y sin embargo la tecnología nos acercaba.
La tecnología es parte de mi vida diaria, se acabaron las colas en el banco para pagar los impuestos, contar con el efectivo para realizar una compra, comprar el diario, ir al supermercado a principio de mes haciendo largas colas para pagar en la caja, ir a la Terminal de ómnibus a conseguir pasajes para viajar; mis principales medios de comunicación son el celular y el correo electrónico. Actualmente soy docente virtual para una universidad y comparto semanalmente las clases con alumnos de distintos puntos del interior del país y del extranjero.

La tecnología fue cambiando gradualmente mis rutinas y costumbres; y como las mías cambió muchas de las formas de trabajar y comunicarse de grandes grupos de la sociedad, tanto en nuestro país como en el mundo; por eso adhiero a lo expresado por Castells “una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado” (Castells: 2005).

Creo que estamos viviendo en calidad de protagonistas en una sociedad que se describe como una “sociedad de la información en la que las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se ponen al servicio de la actividad humana” (Levis:2004) y como ciudadanos de este mundo globalizado debemos formarnos con competencias que nos permitan ejercer un juicio critico sobre el uso de estas tecnologías y de la información que nos aportan, sin perder la capacidad de detectar que hay grandes sectores de la población mundial que aun no solamente no acceden a las nuevas tecnologías sino tampoco a la alfabetización tradicional y hasta en algunos casos, al agua potable.

El papel de la educación es fundamental para la adquisición de estas estrategias teniendo en cuenta lo expresado por Gros: “dejar de centrar la mirada en las máquinas para plantearnos el tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología...” (Gros:2004).



Bibliografía utilizada

Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".

Begoña Gros; De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela (2004), Jornadas Espiral, Barcelona

Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá